lunes, 16 de noviembre de 2015

Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria



EL CEREBRO ADICTO

Nombre del aspirante: Miguel Ángel Jiménez Pérez.

Matricula: AS161722527.

Institución: Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM)

Curso Propedéutico para el Aprendizaje Autogestivo en un ambiente virtual.

Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria.

México, Distrito Federal a quince de noviembre de dos mil quince.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción.

La ciencia comenzó a estudiar la conducta adictiva en la década de 1930 etiquetando a las personas adictas a las drogas y al alcohol con una moralidad deficiente y carecían de fuerza de voluntad. Se le consideraba un problema moral y no de salud. Diseñar acciones preventivas y terapéuticas, optando por el castigo y dándolos a conocer negativamente a los adictos.

A raíz de importantes

La adicción es una enfermedad crónica del cerebro con recaídas, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de drogas, a pesar de las consecuencias nocivas”, además, se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas cambian al cerebro: modifican su estructura y funciones, cambios que pueden durar largo tiempo y llevar a comportamientos peligrosos.

 

Asimismo, las investigaciones científicas, nos hacen saber que la adicción es una enfermedad que afecta tanto al cerebro como al comportamiento. Se han identificado muchos de los factores biológicos y ambientales, haciendo investigaciones para desarrollar enfoques eficaces para la prevención y el tratamiento, que reduzcan la carga que el abuso de drogas ejerce sobre los usuarios, sus familias y las comunidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Adicciones

 

En la actualidad la adicción se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas modifican la química, la estructura y el funcionamiento de ese órgano. Sin embargo todos estamos expuestos a las drogas legales e ilegales, siendo el caso los bebes quienes al estar en contacto con éstas en el útero, nacen prematuros y con bajo peso, retrasando su desarrollo intelectual, los adolescentes que abusan de las drogas a menudo tanto su comportamiento como su rendimiento académico es malo, por lo que  terminan abandonando sus estudios, corren el riesgo de embarazos no planificados, así como, verse afectados por la violencia y de contraer enfermedades infecciosas. En el caso de los adultos que abusan de las drogas a menudo tienen dificultad para pensar claramente, recordar y prestar atención, desarrollando comportamientos sociales pobres como resultado de su toxicomanía y su rendimiento en el trabajo y sus relaciones personales sufren, los que son padres de familia a menudo tienen hogares caóticos y llenos de estrés, donde se ve la negligencia en el cuidado de sus hijos menores, estropeando el bienestar y el desarrollo de los niños en el hogar y pueden establecer las bases para el abuso de drogas en la generación siguiente.

 

La adicción es parecida a otras enfermedades, como las enfermedades del corazón. Ambas interrumpen el funcionamiento normal y saludable del órgano subyacente, tienen serias consecuencias dañinas, son prevenibles, tratables y, si no se tratan, pueden durar toda la vida. (Fuente: De los laboratorios de los doctores N. Volkow y H. Schelbert.).

 

Muchas veces los adolescentes vulnerables, debido a la influencia o presión de malas compañías o amistades comienzan a consumir drogas por simple curiosidad o “porque los demás lo hacen”. También existen personas que las consumen para sentirse bien, ya que la mayoría de las drogas de abuso producen sensaciones intensas de placer, euforia, seguida por otros efectos, que difieren según el tipo de droga usada. Por ejemplo, con los estimulantes como la cocaína, el “high” o euforia es seguido por sentimientos de poder, auto-confianza y mayor energía. Por lo contrario, la euforia producida por los opiáceos como la heroína es seguida por sentimientos de relajamiento y satisfacción. Otras que sufren de ansiedad o fobia social, trastornos relacionados al estrés o depresión, comienzan a abusar las drogas en un intento de disminuir los sentimientos de angustia. El estrés puede jugar un papel importante en determinar si alguien comienza o continúa abusando de las drogas y en las recaídas en los pacientes que están recuperándose de su adicción. En el caso de algunos atletas el rendimiento o cognitivo es muy importante, utilizando para esto sustancias químicas jugando un papel similar en la experimentación inicial y en el abuso continuado de la droga.

 

El cerebro de los niños y adolescentes está en plena formación y sin madurar completamente hasta los veinticuatro años, por lo tanto, el criterio, el juicio y la razón que se generan en la corteza prefrontal del cerebro, no están todavía desarrollados, por lo que la mezcla de falta de criterio y alcohol o drogas es muy mala idea.

 

Las drogas son sustancias químicas. Actúan sobre el cerebro penetrando el sistema de comunicación del cerebro e interfiriendo con la manera que las células nerviosas normalmente envían, reciben y procesan la información. Algunas drogas, como la marihuana y la heroína, pueden activar a las neuronas porque su estructura química imita aquella de un neurotransmisor natural. Esta similitud en la estructura “engaña” a los receptores y permite que las drogas se adhieran y activen a las células nerviosas. Aunque estas drogas imitan a las sustancias químicas del cerebro, no activan las células nerviosas de la misma manera que los neurotransmisores naturales y hacen que se transmitan mensajes anormales a través de la red.

 

Otras drogas, como la anfetamina o cocaína, pueden hacer que las células nerviosas liberen cantidades inusualmente grandes de neurotransmisores naturales o pueden prevenir el reciclaje normal de estas sustancias químicas cerebrales, haciendo que la señal se vea sumamente amplificada, lo que eventualmente trastorna los canales de comunicación

 

Debemos estar muy al pendiente de lo que hacen nuestros adolescentes, sin embargo existen padres que prefieren permitirles todo, que estar peleando con ellos todo el día, al hacerlo la culpa de abuso de alcohol, de una adicción a otra droga, o accidente en gran parte es responsabilidad nuestra.

 

La decisión inicial de consumir drogas es voluntaria. Sin embargo, cuando se convierte en abuso de drogas, la capacidad individual para ejercer el auto control se vuelve sumamente deficiente. Los estudios de imágenes del cerebro de los drogadictos muestran cambios físicos en áreas del cerebro esenciales para el juicio, la toma de decisiones, el aprendizaje, la memoria y el control del comportamiento. Los científicos creen que estos cambios alteran la forma cómo funciona el cerebro y pueden explicar los comportamientos compulsivos y destructivos que resultan de la adicción. Al igual que con cualquier otra enfermedad, la vulnerabilidad a la adicción difiere de una persona a otra. En general, mientras más factores de riesgo se tienen, mayor es la probabilidad de que el consumo de drogas se convierta en abuso y adicción. En cambio, los factores de “protección” reducen el riesgo de desarrollar una adicción.

 

Prevención

Los científicos han desarrollado una gran variedad de programas que cambian de manera favorable el balance entre los factores de riesgo y los de protección para el abuso de drogas en las familias, escuelas y comunidades. Prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes, con una base científica para padres, educadores y líderes de la comunidad, pueden reducir significativamente el uso temprano del tabaco, alcohol y drogas ilícitas. Programas que reducen el abuso de drogas entre los jóvenes que ya han comenzado a abusar de las drogas y el alcohol.

 

 

 

 

 

 

Conclusiones.

 

 

La exposición crónica a las drogas de abuso interrumpe la manera en que las estructuras esenciales del cerebro interactúan para controlar el comportamiento, en particular, el comportamiento específicamente relacionado al abuso de drogas. De igual manera que el abuso continuado puede llevar a la tolerancia o a la necesidad de dosis más altas de la droga para producir efecto, también puede llevar a la adicción, que hace que el abusador busque y consuma drogas compulsivamente. La drogadicción corroe el autocontrol y la capacidad del usuario de tomar decisiones sanas, mientras envía impulsos intensos para que consuma drogas.

 

La adicción no tiene que ser una sentencia para toda la vida. Al igual que otras enfermedades crónicas, la adicción se puede manejar con éxito. El tratamiento permite a las personas contrarrestar los efectos poderosos y dañinos sobre el cerebro y el comportamiento para que vuelvan a recuperar el control de sus vidas.

 

En nuestro país existe la Dirección General de Coordinación y Desarrollo Contra las Adicciones de la Secretaría de Salud, quien es la encargada de someter a los que tienen algún problema de adicción al tratamiento médico de rehabilitación correspondiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reflexión.

Mi elección de escribir sobre este tema, fue porque se me hizo un tema actual, pero sobre todo muy interesante ya que hablar de drogas con nuestros adolescentes en ocasiones resulta complicado, si bien es cierto, existe mucha información al respecto pero en ocasiones no tenemos el cuidado de seleccionarla de forma breve, entendible y así poderla expresar de tal forma que no se les haga una plática aburrida.

 

Por otro lado, en los medios de comunicación se habla mucho que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aprobó el uso de la Cannabis Sativa, comúnmente conocida como marihuana en una sentencia histórica concedió un amparo a cuatro personas para que puedan cultivar, poseer, transportar y consumir mariguana con fines recreativos, tema que ha causado controversia y aún está en discusión.

 

Para empezar a escribir, leí información de la red, así como libros para ver diversas opiniones y de ahí formarme la propia para poder comprender la introducción, el desarrollo y las conclusiones del tema.